¿Aún no eres cliente? Hablemos! 😎 Whatsapp: +57 300 636 88 42

Nominapp ahora es Aleluya, conoce más aquí

Código Sustantivo del Trabajo: guía efectiva y sencilla para RR. HH.

Te contamos sobre el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia y sus aspectos clave. Evita multas e inconvenientes con esta guía práctica.

8 min de lectura

BienestarNormatividadTalento Humano
Código Sustantivo del Trabajo: conoce todas sus claves | Aleluya

En este artículo:

Para cualquier líder de Recursos Humanos, como Rebeca (por ejemplo), la gestión de personal puede sentirse como un campo minado. Por un lado, quieres enfocarte en la cultura y el bienestar de tu equipo. Por otro lado, la cantidad de procesos manuales y el miedo a cometer un error con la UGPP o la DIAN te quitan el sueño. Pero no hay rollo, te damos tips para que estés más relajado. Solo debes entender las reglas del juego, y aquí es donde el Código Sustantivo del Trabajo (CST) te salva la vida.

Por eso, en este artículo hablaremos del Código Sustantivo del Trabajo de una forma sencilla y directa. Te damos una guía práctica para que la normatividad colombiana deje de ser una pesadilla y se convierta en tu mayor aliada.

¿Qué es el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia?

Imagina que estás en una relación. Para que funcione, ambas partes necesitan tener claras las reglas, los deberes y los derechos. Pues bien, el Código Sustantivo del Trabajo es, básicamente, el gran acuerdo. En otras palabras, define las reglas de la relación entre empresas y sus equipos en Colombia. Es, sin duda, la biblia de la regulación laboral. Este busca el equilibrio y la justicia, asegurando que todos sepan a qué atenerse.

Origen y propósito del Código Sustantivo del Trabajo

Este código no apareció de la nada. Nació en 1950 de la necesidad de poner orden y proteger a la parte más vulnerable de la relación laboral: el trabajador (Carranza, 2024). Su propósito principal es establecer una base sólida de derechos laborales y deberes. De esta forma, se asegura de que las condiciones de trabajo sean justas, dignas y equitativas. Así que, más que un montón de leyes, es el manual para construir relaciones laborales sanas y productivas.

Importancia para empleados y empresas

Para los empleados, este código es un escudo que protege sus derechos fundamentales como el salario, las vacaciones y la seguridad social. Para la empresa, y especialmente para líderes como tú, es el mapa que te guía para hacer las cosas bien. Conocerlo a fondo te evita dolores de cabeza, como multas millonarias, y te permite crear un ambiente de confianza y tranquilidad. Además, entender el Código Sustantivo del Trabajo es una inversión en tu paz mental.

Código Sustantivo del Trabajo: ¿cuándo existe un contrato de trabajo?

A veces, la línea entre un favor y un trabajo formal es borrosa. Por suerte, el código establece tres elementos clave para saber si existe un verdadero contrato laboral. Si se cumplen estos tres, ¡felicidades! Hay contratos de trabajo formales de por medio.

1. Consentimiento

El consentimiento es el “sí, acepto” de la relación laboral. Ocurre cuando una persona decide voluntariamente prestar sus servicios y la empresa está de acuerdo en recibirlos y pagar por ellos. Es decir, ambas partes están en la misma página y listas para hacer equipo.

2. Objeto o prestación personal del servicio

Esto significa que la persona contratada es quien debe realizar la tarea, y no puede mandar a su primo o a un amigo a que lo reemplace. El acuerdo es con esa persona específica, por sus habilidades y conocimientos. Es un compromiso personal e intransferible.

3. Subordinación

Este es el elemento más importante y el que define la relación laboral. La subordinación quiere decir que el empleador tiene la facultad de dar órdenes, establecer horarios y decir cómo se debe hacer el trabajo, siempre dentro de los límites del respeto y la ley.

Código Sustantivo del Trabajo: reformas de la Ley 50 de 1990

El mundo cambia, y la legislación laboral también. La Ley 50 de 1990 fue como una gran actualización de software para el código, introduciendo cambios para flexibilizar y modernizar las relaciones laborales.

  1. Salario integral. Para los altos salarios, se creó la modalidad de salario integral. Piensa en ello como un paquete “todo incluido” que, además del salario ordinario, ya considera el valor de las prestaciones, recargos y beneficios. Eso sí, no incluye las vacaciones.
  2. Flexibilización de horarios laborales. Antes, los horarios eran más rígidos. Esta reforma permitió acordar jornadas laborales más flexibles, adaptándose mejor a las necesidades de producción de las empresas y a la vida de las personas; siempre respetando los límites legales de horas semanales.
  3. La ley también abrió la puerta a nuevas formas de contratación, como los contratos a término fijo inferiores a un año y los contratos por obra o labor. Esto, sin duda, dio más opciones a las empresas para vincular a sus equipos según sus proyectos y necesidades.

En conjunto, estas reformas buscaron modernizar las relaciones laborales, brindar mayor flexibilidad a las empresas para la gestión de sus empleados, así como nuevas opciones de contratación y remuneración.

Código Sustantivo del Trabajo: pagos que no constituyen salario

¡Ojo aquí, que este es un punto clave para evitar errores en la nómina! Porque no todo el dinero que recibe una persona es salario. El Código Sustantivo del Trabajo es muy claro al respecto, y entenderlo te salva de liquidar mal las prestaciones y la seguridad social. Al respecto, el CST dice lo siguiente:

  • Prestaciones sociales y auxiliares. Los pagos como la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre las cesantías y la dotación no son salario. Son beneficios adicionales y obligatorios que la empresa debe dar. Tampoco lo son los subsidios, como el de transporte.
  • Reembolsos y compensaciones especiales. Si un empleado gasta dinero de su bolsillo para una tarea de la empresa (como un viaje o transporte) y la compañía se lo devuelve, eso es un reembolso, no salario. Igualmente, las bonificaciones que se entregan por pura generosidad del empleador, y no como parte fija del pago, tampoco suelen constituir salario.

Tienes que prestar mucha atención a esto, para no pagar más o menos de lo debido o establecido en la legislación. Así, evitarás la posibilidad de multas millonarias.

Código Sustantivo del Trabajo: beneficios y derechos laborales

El código no solo habla de deberes; también está lleno de beneficios que hacen que la vida laboral sea más justa. Además, conocer la legislación laboral te permite garantizar que tu equipo reciba lo que le corresponde.

Jornada laboral y horas extras

A partir del 15 de julio de 2025, la jornada máxima es de 44 horas semanales, reduciéndose a 42 horas a partir del 15 de julio de 2026. Todo lo que se trabaje por fuera de ese tiempo, o en horarios nocturnos y festivos, se debe reconocer con recargos. Por eso, es fundamental que lleves un buen registro para evitar problemas y pagar lo justo.

Vacaciones y descansos remunerados

Después de un año de trabajo, toda persona tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones pagadas. ¡Y son sagradas! Además, los domingos y festivos son días de descanso remunerado. Este es un derecho clave para el bienestar y la desconexión del equipo.

Código Sustantivo del Trabajo: cumplimiento de la normativa sin errores

Sabemos que recordar cada detalle del Código Sustantivo del Trabajo mientras gestionas mil tareas operativas es agotador. De repente, encuentras un error en una planilla… Eso sería una pesadilla, ¿cierto? Seguro te tocaría trabajar más, tendrías toneladas de estrés y podrías ganarte una multa por incumplimiento.

Pero aquí es donde la historia da un giro y se convierte en una comedia romántica con final feliz. En Aleluya creemos que la nómina puede ser una historia de amor. Por eso, creamos un software que te quita ese peso de encima. Automatizamos hasta el 90 % del proceso para que puedas enfocarte en lo estratégico. Con nosotros, puedes estar relajado, ya que no tendrás errores manuales que se conviertan en multas millonarias.

Igualmente, la UGPP y la DIAN pueden ser un dolor de cabeza… pero con Aleluya, haces la nómina sin miedo a multas y en pocos clics. También te brindamos la rapidez, simplicidad y el acompañamiento profesional que buscas para que dejes de sentirte abrumada. En conclusión, el Código Sustantivo del Trabajo no tiene por qué ser tu enemigo. Con las herramientas correctas, como el software para nómina de Aleluya, puedes convertir un proceso complejo en una experiencia que genera sonrisas. ¡No pierdas tiempo! Comienza a transformar la experiencia laboral de tus colaboradores. Para ello, te invitamos a explorar nuestras soluciones y descubrir por qué somos el aliado que tu área de RR. HH. necesita.

Referencias bibliográficas.

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025, 25 de junio). Ley 2466 de 2025 del Congreso de la República de Colombia.
  • Carranza, A. (2024, 13 de marzo). Código Sustantivo del Trabajo en Colombia: aspectos clave de la normativa a tener en cuenta por RR. HH.
  • Ministerio del Trabajo. (1951, 7 de junio). Código Sustantivo del Trabajo.

Crea tu cuenta gratis en Aleluya

También te puede interesar

El Blog de Aleluya Cada mes un correo para que la puedas romper con tu equipo.