En este momento se está viviendo un cambio histórico en la jornada laboral, ya que ha emprendido un camino gradual para reducir las horas laborales en Colombia. Está transitando desde las tradicionales 48 horas semanales hacia una meta de 42 horas. Este proceso no fue abrupto; se diseñó para implementarse de forma progresiva, para darle tiempo a una empresa y a sus trabajadores para adaptarse.
Al respecto, la hoja de ruta la establece la Ley 2101 de 2021, que decreta una reducción de 48 minutos cada año hasta julio de 2026. El objetivo fundamental que está detrás de esta transformación es tener tiempo para el descanso, para la familia, para el ocio o para la formación personal, así como mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población en general.
Seguidamente, te explicamos, sin tecnicismos y al grano, los aspectos clave que debes conocer sobre la reducción de las horas laborales en Colombia.
Horas laborales en Colombia: reducción progresiva de la jornada laboral
Seguro ya escuchaste sobre esto, pero vamos a ponerlo en palabras sencillas. Como te mencionamos anteriormente, el Congreso aprobó la Ley 2101 de 2021, una norma que busca que la gente trabaje menos horas sin bajarles el sueldo. Suena bien, ¿verdad? La idea es que para 2026, la jornada laboral máxima sea de 42 horas semanales. Esta medida es un paso gigante para mejorar la calidad de vida de las personas y, aunque no lo creas, puede aumentar la productividad.
¿Qué establece la Ley 2101 respecto a la jornada laboral?
Básicamente, esta ley modifica el Código Sustantivo del Trabajo para reducir gradualmente el número de horas laborales en Colombia. Lo más importante es que esta reducción de la jornada laboral no puede afectar el salario ni los derechos ya adquiridos por los trabajadores; es decir, trabajarán menos por el mismo pago. El objetivo es claro: más tiempo para la familia, los hobbies y la vida personal, lo que se traduce en gente más feliz y motivada.
Plazos y etapas de implementación
Este cambio no es de un día para otro, ¡tranqui! Se está haciendo por etapas para que tu empresa tenga tiempo de adaptarse. La cosa va así:
- Desde el 15 de julio de 2023 se redujo de 48 a 47 horas semanales.
- A partir del 15 de julio de 2024 se pasaron a 46 horas semanales.
- Desde el 15 de julio de 2025 se redujeron 2 horas, quedando en 44.
- A partir del 15 de julio de 2026 se llegará a la meta de 42 horas semanales.
Horas laborales en Colombia en 2025
Para el año 2025, la jornada laboral legal está establecida en 44 horas semanales a partir del 15 de julio. Sus aspectos clave son:
- Número de horas establecidas por semana y día. Estas 44 horas pueden distribuirse en 5 o 6 días a la semana. Todo según acuerdo entre el empleador y sus colaboradores. Respetando en todo caso una jornada máxima diaria legal de 8 horas.
- Distribución y flexibilidad de la jornada laboral. La jornada es flexible, permitiendo esquemas como jornadas comprimidas (por ejemplo, trabajar 9 horas en 4 días más 6 horas en un quinto día). Lo anterior, para fomentar un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral.
Horas laborales en Colombia: beneficios de su reducción
Esta reducción de la jornada laboral trae varios beneficios, tanto para los empleados como a la empresa, por ejemplo:
- Para los empleados. Significa más tiempo para descansar, estudiar o estar con su familia. Gracias a ellos se reduce su estrés y aumenta su bienestar. Igualmente, al estar más descansado y motivado, su productividad se dispara.
- Para la empresa. Significa tener un equipo más concentrado, creativo y con menos ausencias. Esta mayor eficiencia compensa las horas menos trabajadas y reduce costos de rotación.
Horas laborales en Colombia: excepciones a la reducción de la jornada laboral
Existen ciertas excepciones a la reducción de horas laborales en Colombia. Seguidamente, te mencionamos los sectores, actividades y casos especiales:
Sectores y actividades exceptuadas
No aplica para los sectores de transporte terrestre, aéreo, marítimo y en la agroindustria con labores de siembra o cosecha. Tampoco en la industria petrolera (en turnos de perforación), o en labores de seguridad privada. Estos sectores mantienen sus jornadas especiales ya definidas.
Casos especiales y acuerdos colectivos
Existe la posibilidad de que no se aplique esta reducción. ¿Cómo? Si tu empresa demuestra ante el Ministerio de Trabajo que hay un aumento temporal e imprevisto de trabajo. Además, si en tu empresa hay un pacto colectivo o un acuerdo de teletrabajo firmado y acordado, se podría definir una distribución diferente de las horas, mientras no se superen las 48 horas a la semana.
Horas laborales en Colombia: cómo adaptarse a esta nueva normativa
Adaptarse a los cambios en las horas laborales en Colombia es más fácil de lo que parece. Para ellos es necesario trabajar con las herramientas digitales adecuadas. El reto está en ajustar los turnos, calcular las horas extras y asegurarte de que la nómina quede perfecta.
Herramientas digitales para el control y gestión de horas
Un buen Software de Nómina, como el de Aleluya, automatiza el control de horarios y el cálculo de pagos, teniendo en cuenta la nueva normativa. Esto no solo te ahorra un montón de tiempo, sino que te da la tranquilidad de que todo está bajo control y sin errores.
Horas laborales en Colombia: riesgos por incumplimiento y sanciones
No aplicar correctamente la reducción de la jornada laboral o cometer errores en la liquidación de la nómina puede acarrear sanciones significativas. Además, tu empresa podría enfrentar consecuencias legales y un deterioro en su reputación. Por ejemplo:
Multas y consecuencias legales para las empresas
Si tu empresa no cumple con la reducción de jornada, se expone a que le impongan multas que van desde 1 hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV) por cada trabajador afectado. Estas multas las impone la Unidad de Pensiones y Parafiscales (UGPP) o el Ministerio de Trabajo. Además, los empleados pueden demandar el pago de recargos por las horas extras trabajadas que excedan la nueva jornada legal.
Cómo evitar errores en la liquidación de horas laborales
La clave es la automatización. Cuando dejas que un sistema inteligente se encargue, el riesgo de error humano se reduce casi a cero. Por ejemplo, un software especializado se actualiza automáticamente con cada cambio en la ley laboral. Garantiza, además, que los cálculos de horas extras y el descanso obligatorio siempre estén correctos.
Horas laborales en Colombia: rol de Aleluya en esta reducción
Aleluya es el aliado estratégico para adaptarse sin errores a la reducción de la jornada. Su rol es automatizar y garantizar su cumplimiento, protegiendo a las empresas de riesgos. Con su software especializado, se automatiza por completo la nómina y el control de horarios. Además:
Automatización de nómina y control de horarios
El gestor de nómina Aleluya está diseñado para la adaptación a las nuevas horas laborales en Colombia, sin errores y en minutos. Calcula de manera precisa la jornada de cada uno de los colaboradores. Aplica los recargos por horas extras, nocturnas o dominicales. Asimismo, genera las liquidaciones correctamente, sin ningún margen de error. De esta forma, la nómina se ajusta automáticamente a la nueva ley.
Soporte para cumplimiento normativo efectivo
Aleluya actúa como un escudo, ya que su plataforma está diseñada sobre la normativa vigente, permitiendo generar los reportes necesarios para auditorías de la UGPP o el Ministerio de Trabajo. Esto te da la tranquilidad de que todas las operaciones relacionadas con los horarios y la nómina queden registradas y alineadas con la ley, evitando multas costosas a la empresa.
En conclusión, la reducción progresiva de las horas laborales en Colombia es una medida que busca:
- Mejorar la calidad de vida.
- Fortalecer el equilibrio entre trabajo y descanso.
- Promover ambientes laborales más saludables y productivos, sin que la remuneración se vea disminuida.
En este sentido, con Aleluya es posible realizar esta reducción de la jornada sin complicaciones ni traumas, con la rapidez, simplicidad y el asesoramiento profesional que se necesita. Por ello, te invitamos a conocer nuestras soluciones y descubrir cómo podemos optimizar la nómina de tu empresa.
Referencias
- Actualícese. (2025). ABC de la jornada laboral.
- El Colombiano. (2025, 15 de julio). Desde hoy se trabajan dos horas menos en Colombia: así funciona la jornada laboral de 44 horas semanales.
- Riaño, J. (2025, 1 de septiembre). ¿Cuántas horas laborales son en Colombia 2025? Cálculo por semana y día. Caracol Radio.