Como líder de Recursos Humanos, sabes que tu día a día es un acto casi de malabarismo. Por un lado, quieres construir una cultura increíble; por otro, los procesos operativos te comen el tiempo. Y en medio de todo, aparece un tema que no da espera: la gestión de los riesgos laborales. Este asunto va más allá de un simple requisito legal; se trata de cuidar a tu gente, el corazón de la empresa.
Pero, seamos honestos, el papeleo de la seguridad laboral, las afiliaciones y los pagos a la ARL pueden ser un verdadero enredo. De repente, encuentras un error en una planilla… OMG. Eso sería una pesadilla… ¿cierto que sí? Respira profundo. En esta guía te explicaremos, sin tecnicismos y con la buena onda de un amigo, cómo entender y gestionar los riesgos laborales para que te enfoques en lo verdaderamente importante: tu equipo.
Riesgos laborales: definición, tipos y clasificación para 2025
Básicamente, un riesgo laboral es cualquier elemento, condición o fenómeno en tu entorno de trabajo, que pueda causar un accidente; una enfermedad o cualquier efecto negativo en la salud de tus colaboradores. En Colombia, los riesgos laborales se clasifican en cinco grupos, tales como:
- Riesgos físicos. Son aquellos que pueden afectar a tus trabajadores, como ruido excesivo, temperaturas extremas, vibraciones o las radiaciones.
- Riesgos químicos. Ocurren cuando los miembros de tu equipo manejan, inhalan o tienen contacto con gases, vapores, líquidos corrosivos o polvos tóxicos.
- Riesgos biológicos. Es cuando tus trabajadores tienen contacto con microorganismos como virus, bacterias, hongos o parásitos que puedan infectarlos.
- Riesgos ergonómicos. Surgen cuando el puesto de trabajo no se adapta a tus colaboradores, forzando posturas inadecuadas, movimientos repetitivos o cargas pesadas.
- Riesgos psicosociales. Son los que afectan la salud mental y el bienestar emocional, como el estrés, la sobrecarga o el acoso laboral.
Tabla oficial de clasificación por niveles de riesgo
Piensa en esta clasificación como un medidor de riesgo, desde el más “tranqui” hasta el más extremo; la siguiente tabla los engloba por su nivel de peligro. Por ejemplo, (Ministerio de Salud y Protección Social, 2024):
- Clase I (riesgo mínimo). Tu ambiente laboral es muy seguro, con muy baja probabilidad de accidente (ej.: oficinas, bancos).
- Clase II (riesgo bajo). Existen algunos riesgos, pero son controlables y no suelen ser graves (ej.: manufacturas, almacenes).
- Clase III (riesgo medio). La exposición a factores de riesgo es intermedia y requiere medidas de prevención (ej.: transporte, fábricas).
- Clase IV (riesgo alto). La probabilidad de accidentes laborales es considerable (ej.: construcción, industria metalúrgica).
- Clase V (riesgo máximo). Requiere máxima protección laboral, porque existen condiciones extremadamente peligrosas que amenazan la integridad y vida (ej.: manejo de explosivos, minería subterránea).
Riesgos laborales: psicosociales y físicos más comunes
Los riesgos laborales no son solo los que se ven. También están los que no se notan, pero que afectan profundamente la salud y el bienestar de tu equipo. Imagina, por ejemplo, que el estrés, la sobrecarga laboral o un mal ambiente de trabajo se están cocinando a fuego lento, y que, aunque invisibles, son como un fantasma que persigue a los líderes de Recursos Humanos. Veamos, a continuación, cuáles son:
Riesgos psicosociales: estrés, acoso y carga laboral
Estos riesgos laborales son silenciosos pero devastadores. Entre ellos, se destacan los siguientes:
- Estrés por exceso de trabajo.
- Mal ambiente laboral.
- Acoso en el trabajo.
En efecto, saber gestionar la carga laboral y promover un entorno adecuado es tan importante como poner un casco de seguridad, ya que un equipo mentalmente sano es un equipo productivo y feliz.
Riesgos físicos: exposición a ruido, vibración y temperatura
Estos riesgos pueden causar, a largo plazo, problemas de salud serios. Seguidamente, te mencionamos los más resaltantes:
- Ruido constante en una fábrica.
- Vibraciones de una máquina.
- Trabajar con temperaturas extremas.
Al respecto, es fundamental identificarlos y controlarlos correctamente, antes de que provoquen daños serios en los miembros de tu equipo.
Riesgos laborales: normativa vigente en Colombia
Colombia implementó reglas claras, recogidas en el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Este sistema es el marco que nos dice cómo debemos actuar para proteger a las personas en su ambiente de trabajo.
El Decreto 1295 de 1994, es la biblia sobre el tema. Este documento establece quiénes son los responsables, cómo funciona la afiliación a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y cuáles son los derechos y deberes de cada parte. Conocerlo es clave para evitar los líos legales.
Obligaciones de privilegios y protección al trabajador
Las cotizaciones derivadas de estas obligaciones son exclusivas del empleador y son las siguientes:
- Derecho a la prevención. El empleador debe proveer un ambiente de trabajo seguro y capacitación para prevenir riesgos.
- Atención médica integral. En caso de accidente o enfermedad laboral, tiene derecho a atención médica, quirúrgica y farmacéutica gratuita e ilimitada.
- Prestaciones económicas por:
- Incapacidad temporal: recibe un subsidio del 100 % de su salario mientras no pueda trabajar.
- Incapacidad permanente: recibe una indemnización o una pensión, según el grado de la incapacidad.
- En caso de muerte: su familia recibe una pensión de sobrevivencia.
Tarifas de cotización ARL según el nivel de riesgo en Colombia en 2025
Cada empresa debe pagar un porcentaje del salario de sus empleados a la ARL, y esas tarifas dependen del nivel de riesgo de la actividad. Las tarifas para 2025, se mantienen así (Seguros Sura. 2025):
- Riesgo I (Mínimo): cotizas el 0.522 %.
- Riesgo II (Bajo): cotizas el 1.044 %.
- Riesgo III (Medio): cotizas el 2.436 %.
- Riesgo IV (Alto): cotizas el 4.350 %.
- Riesgo V (Máximo): cotizas el 6.960 %.
Impacto de la cotización en la gestión empresarial
Esta cotización impacta directamente tus costos operativos. Una menor tarifa significa un ahorro significativo; pero la mejor estrategia para reducir este costo no es elegir una ARL más barata; sino invertir en seguridad y salud en el trabajo.
Además, si mejoras tus condiciones laborales y reduces los accidentes y enfermedades, tu ARL puede reclasificar tu riesgo a un nivel más bajo el siguiente año.
Cómo automatizar la gestión de riesgos laborales con Aleluya
Ya entendimos la teoría, pero, ¿cómo hacemos para que esta gestión no nos robe la vida? La respuesta es simple: automatización. Dejar que la tecnología se encargue del trabajo pesado es la jugada más inteligente que puedes hacer.
En Aleluya, aunque no te damos el casco ni los guantes, sí nos encargamos de que toda la parte administrativa de la seguridad laboral fluya sin enredos. Con nuestro Software de Nómina, puedes pagar la Seguridad Social, realizar afiliaciones y gestionar incapacidades sin salir de la plataforma.
Riegos laborales: principales beneficios de la automatización
Cuando automatizas la gestión administrativa de estos riesgos, la magia sucede y obtienes importantes beneficios, como los siguientes:
- Mejora en la prevención y reducción de accidentes. Una correcta y oportuna afiliación a la ARL garantiza que tu equipo esté cubierto desde el primer día. La automatización asegura que no haya olvidos ni errores en este paso crucial. Esto fortalece la protección laboral y prevención en tu empresa.
- Ahorro de tiempo y recursos en la gestión de seguridad. ¿Recuerdas todo ese tiempo que pasabas revisando planillas? Con la automatización, ese tiempo lo inviertes en lo estratégico: la cultura, el bienestar y el crecimiento de tu equipo. Además, la empresa puede estar “tranqui”, porque no tendrá errores que se conviertan en multas millonarias.
Disminuye los riesgos laborales en tu empresa con estos consejos
Tu prioridad debe ser siempre la seguridad y salud de tus colaboradores. Disminuir los riesgos laborales no solo es una obligación legal, sino la base de una empresa productiva, responsable y con un equipo motivado. Sigue estos pasos para construir un entorno más seguro:
- Realiza inspecciones para identificar peligros.
- Capacita a tu equipo de forma práctica y constante.
- Mantén el orden y limpieza en todas las áreas.
- Exige y verifica el uso correcto de equipos de protección.
- Documenta procedimientos para cada tarea.
- Establece descansos durante la jornada para reducir el riesgo de lesiones.
Activa el modo tranqui: protege a tu equipo y cumple con la normativa
Como puedes ver, gestionar los riesgos laborales no es solo un trámite: es tu responsabilidad legal y moral para proteger a tu equipo. Igualmente, cumplir con la normativa vigente no evita solo dolores de cabeza y multas; sino que demuestra tu compromiso con la salud y el bienestar de tus colaboradores.
Así que para que tú y tu gente estén tranqui, automatiza tu seguridad laboral, notarás la diferencia al ver que todo fluye, sin dramas ni errores y a la velocidad de un suspiro de alivio. ¿Listo para dejar el estrés operativo atrás y enfocarte en el bienestar de tu equipo? Conoce ahora mismo nuestros productos y cómo podemos ayudarte en Aleluya a escribir una historia de éxito.
Referencias bibliográficas.
- Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Guía para la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles.
- OISS (Organización Iberoamericana de Seguridad Social). (2025). Perfil de la seguridad y salud en el trabajo, Colombia 2025.
- Politécnico Grancolombiano. (2025, 28 de abril). ¿En qué consiste la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia?
- Seguros Sura. (2025). Autoliquidación mensual de aportes.
- UNIR (Universidad en Internet). (2023, 16 de marzo). ¿Qué es la seguridad laboral y cómo puede mejorarse? Técnicas de seguridad laboral.