Cada fin de año en Colombia, empieza la misma novela: la negociación del salario mínimo legal. Es un tema que pone a hablar a todo el mundo y que, para líderes de Recursos Humanos como tú, significa una cosa: es hora de actualizar las plantillas de Excel, recalcular la nómina y cruzar los dedos para no cometer un error. Porque un número nuevo no solo cambia el sueldo de una parte de tu equipo, sino que mueve todo el esqueleto de tus liquidaciones.
Pero respira, que no cunda el pánico. Este no es otro artículo denso y lleno de lenguaje de abogados. Aquí te vamos a contar, sin rollos, todo lo que necesitas saber sobre el salario mínimo legal (SMMLV) para 2025.
Te daremos los números exactos, te explicaremos cómo afecta tus cálculos y te mostraremos cómo puedes hacer que esta actualización anual deje de ser un dolor de cabeza y se convierta en un simple trámite. Además, te ponemos al día sobre los últimos cambios del SMMLV y cómo afectan a empleados y empleadores.
¿De cuánto billete hablamos? Salario mínimo legal para 2025
Vamos al grano, que tu tiempo es oro. Después de las negociaciones y discusiones, el Gobierno Nacional decretó los valores que rigen la remuneración mínima para 2025.
Para este año, el salario mínimo legal mensual quedó fijado en $1.423.500. Este es el ingreso base que debe recibir cualquier persona que realice un trabajo con una jornada laboral completa. Es decir, con un contrato que cubra 48 horas semanales.
Sin embargo, la cosa no termina ahí. Hay algunos otros aspectos a tener en cuenta en la liquidación:
- Auxilio de transporte: no podemos olvidarnos del famoso beneficio para el trabajador colombiano. Aplica para las personas que ganan hasta dos salarios mínimos y para 2025 se estableció en $200.000. Este valor es clave porque suma para el cálculo de ciertas prestaciones sociales.
- Ítems extra: aquí ojo al dato. Sí, el salario mínimo legal y el auxilio de transporte son la base. Pero la práctica, lo que llega al bolsillo puede variar según horas extras, recargos, comisiones o bonificaciones.
Así que más allá de esta guía, no todo está escrito en piedra. Depende de cómo se mueva cada contrato y de los ingresos adicionales que le correspondan a cada trabajador.
¿Y si el trabajo es por horas? Calculando el salario mínimo legal
No todos los contratos son de tiempo completo, y ahí es donde la calculadora empieza a echar humo. Calcular el valor por día o por hora es fundamental para liquidar correctamente a las personas con jornadas flexibles. Al mismo tiempo, es la base para calcular recargos y horas extra. Veamos las fórmulas con más detalle.
Salario por hora ordinaria
Calcular el valor de la hora es sencillo, en teoría. Solo tienes que dividir el salario mínimo legal mensual por 176. Actualmente, es el número de horas laborales mensuales fijado por ley en Colombia.
$1’423.500 / 220 horas = $ 6.470 por hora
Este valor es tu punto de partida.
Recargos y horas adicionales
Sin embargo, aquí es donde el proceso se vuelve engorroso. Si una persona trabaja de noche, un domingo o un festivo, su remuneración por hora aumenta. Así, existen recargos nocturnos (35%), dominicales y festivos (80%), horas extra diurnas (25%) y nocturnas (75%).
Como habrás podido adivinar, hacer estos cálculos a mano para varias personas es una invitación al desastre. Y lo peor de todo: a posibles multas de la UGPP.
¿Cómo afecta el valor por hora al cálculo de otros beneficios?
Por si fuera poco, no olvides que esos valores por hora también sirven como base para liquidar prestaciones sociales y aportes. O sea, no es solo “pagar lo que trabajó”. En realidad, necesitas asegurarte de que cada peso cuente en salud, pensión y demás. Ahí es donde tener todo automatizado te salva de dolores de cabeza… y de meterte en líos legales innecesarios.
Otro detalle clave: el auxilio de transporte también se divide por horas cuando corresponde. Esto significa que cada trabajador por horas tiene derecho a recibir la parte proporcional de este beneficio, siempre que gane hasta dos salarios mínimos.
¿En pocas palabras? Más allá de multiplicar horas por tarifa, necesitas considerar proporcionalmente todos los derechos que se desprenden del salario mínimo. Sí, ya sabemos: ya el cálculo empieza a darte miedo.
El impacto real del nuevo salario mínimo legal en tu nómina
El aumento del salario mínimo legal es mucho más que ajustar un número en el desprendible de pago. Es un efecto dominó que toca casi todos los aspectos de la nómina y la Seguridad Social. A ver, vamos por partes, dijo Jack el Destripador:
Aportes para jubilación y salud
En primer lugar, el nuevo SMMLV actualiza la base mínima para los aportes a salud y pensión. Nadie puede cotizar sobre un valor inferior al salario mínimo legal vigente. Esto aplica tanto para las personas de tu equipo como para los trabajadores independientes.
Prestaciones sociales
Además, dicho valor es la referencia para calcular prestaciones sociales como cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones. Un error en la base te genera un descuadre en todos estos cálculos. Es importante no confundir este esquema con el del salario integral, que tiene sus propias reglas y solo aplica para quienes ganan más de 13 salarios mínimos.
En otras palabras, el mínimo no es solo “lo que ganas”, sino la regla que marca el paso para todo el baile de obligaciones laborales. Si la empresa hace la vista gorda y liquida mal con base en un valor distinto, el lío puede ser grande. E ir desde sanciones hasta demandas. Por ende, más que un simple número, este aumento es la brújula que alinea contratos, cálculos y responsabilidades.
¿Cómo cumplir con el salario mínimo legal sin morir en el intento?
Estar al día con la ley es tu prioridad, lo sabemos. Cada año, el ajuste se oficializa mediante un decreto presidencial. Puedes consultar la norma oficial directamente en las páginas del Gobierno, como la de la Presidencia de la República, para tener la fuente primaria.
Ahora, saber el número es una cosa. Pero aplicarlo sin errores en toda tu nómina es otra. Cuando todo es demasiado manual, el riesgo de que un cálculo salga mal es altísimo.
Aquí es donde la tecnología se convierte en tu aliada. Con la nómina sin drama de Aleluya, te olvidas de las actualizaciones manuales. Nuestra plataforma se actualiza automáticamente con los valores legales vigentes, desde el salario mínimo hasta los porcentajes de retención.
Con Aleluya, el salario mínimo legal es pan comido
Piensa en esto: el salario mínimo cambia cada año, pero tu paz mental no debería hacerlo. Tener un sistema que ya “sabe” cuánto es lo legal te quita un peso de encima y te evita esas madrugadas con calculadora en mano. Al final, se trata de que tu tiempo valga más que andar peleando con fórmulas en Excel.
Gracias a Aleluya, te aseguras de que tus cálculos de nómina, prestaciones y aportes a la Seguridad Social siempre estén correctos y a prueba de la UGPP y la DIAN. Así, puedes enfocarte en lo estratégico, porque tienes un aliado que hace que lo operativo pase rápido y fácil. ¿Quieres ver cómo convertimos la liquidación del salario mínimo legal en una experiencia que genera sonrisas? Explora nuestras soluciones de software para nómina y descubre por qué la nómina puede ser el inicio de una gran historia de amor.
Referencias
- El Cronista. (2025, 30 de enero). Salario mínimo: ¿cuánto se descuenta de salud y pensión?
- Íbero. (2025, 28 de febrero). Salario mínimo en Colombia.