Seamos honestos: la palabra nómina suele dar escalofríos. Sobre todo cuando aparecen términos como total devengado, deducciones o apropiaciones. Para líderes como tú, que equilibran cultura y bienestar con un mar de planillas, este tema puede sonar enredado.
La buena noticia: no tienes que sufrir. Este concepto es clave en la liquidación de nómina, y entenderlo es mucho más fácil de lo que puede parecer. En Aleluya creemos que la nómina puede ser una historia con final feliz. Por eso, aquí te lo explicamos sin ningún tipo de drama ni tecnicismos aburridos.
¿Qué es el total devengado en la nómina colombiana?
El total devengado es, básicamente, la suma de todo lo que un empleado gana antes de descuentos. Piensa en ello como el salario bruto más cualquier ingreso adicional reconocido legalmente. Este valor es la base para calcular deducciones, prestaciones y aportes. Sin él, la remuneración total de un trabajador quedaría incompleta. Por eso, es un concepto fundamental para la gestión empresarial y el bienestar de tu equipo.
Definición legal y alcance
Desde la ley, corresponde a la compensación completa que recibe un empleado por su servicio. Incluye sueldo básico y todos los pagos adicionales que constituyen salario. Definirlo correctamente es vital para evitar problemas con la UGPP o la DIAN. Una mala interpretación puede generar sanciones, demandas o dolores de cabeza administrativos.
Conceptos que conforman el total devengado
Es como una receta: necesita todos sus ingredientes. Incluye salario básico, horas extras, recargos, comisiones, bonificaciones y auxilios. Cada elemento suma y refleja los ingresos laborales reales del trabajador. Omitir uno no solo afecta el bolsillo del empleado, sino que también puede generar errores legales costosos para la empresa.
Componentes del total devengado en la nómina
Saber qué lo compone evita confusiones. Vamos a revisar cada elemento de manera sencilla y práctica.
Salario básico
Es el corazón que forma parte de este concepto. Se pacta en el contrato y corresponde al pago fijo por la jornada ordinaria. Aunque predecible, es el punto de partida de toda liquidación. Además, sobre el salario básico se calculan muchos otros conceptos. Por eso, cualquier error en este valor impacta todo este total y puede alterar la nómina completa.
Horas extras y recargos
Aquí entran los pagos por tiempo adicional o trabajo en horarios especiales. Incluye extras diurnas, nocturnas, dominicales y festivas. Estos valores forman parte de las prestaciones salariales y deben registrarse con precisión. Controlar bien las horas extras es clave. Si no se liquidan correctamente, el total que se devenga pierde transparencia y la empresa se expone a reclamaciones laborales o sanciones legales.
Comisiones y bonificaciones
Estos ingresos son variables y dependen del rendimiento o acuerdos específicos. Una comisión por ventas o una bonificación por cumplimiento forman parte de este concepto siempre que constituyan salario. Las comisiones y bonificaciones pueden motivar al equipo, pero también generan variaciones importantes. Documentarlas con claridad asegura confianza entre empleador y trabajador.
Auxilios y otros ingresos
El auxilio de transporte es el más común en Colombia. Otros pagos en especie o auxilios pactados también pueden contarse. La clave es que exista un acuerdo y que tenga carácter salarial. Estos valores, aunque pequeños frente al salario básico, suman en el total devengado. Incluyen apoyos como alimentación, vivienda o herramientas de trabajo que, si son salariales, deben reportarse.
Cómo calcular el total devengado en 2025
Calcular este importe es más sencillo de lo que parece. Solo necesitas tener claridad en la base y los componentes.
Fórmulas y base de cálculo
Antes de entrar en números, conviene entender la lógica que hay detrás de este concepto. La clave está en identificar cada ingreso que suma al salario bruto y consolidarlo en una sola cifra confiable. La fórmula es simple:
Total devengado = salario básico + horas extras + recargos + comisiones + bonificaciones + auxilios + otros ingresos. Todo parte del salario bruto, al que se suman los demás conceptos. Con esa cifra clara, el cálculo fluye sin tropiezos.
Supongamos un salario mínimo en 2025 de $1.300.000, más auxilio de transporte ($162.000) y $150.000 en horas extras.
- Salario básico: $1.300.000
- Auxilio de transporte: $162.000
- Horas extras: $150.000
- Total devengado = $1.612.000
Ese sería el ingreso mensual antes de deducciones.
Diferencias entre total devengado, deducciones y apropiaciones
Al hablar de nómina en Colombia, suelen mezclarse términos que no significan lo mismo. Entender cómo se relacionan el total devengado, las deducciones y las apropiaciones es clave para no perderse en la liquidación. Así, tanto empresas como trabajadores saben con claridad qué corresponde a cada parte.
Es fácil confundir estos conceptos. Pero cada uno tiene un rol específico en la liquidación de nómina:
- Total devengado: lo que el trabajador gana (ingreso bruto).
- Deducciones: lo que se resta al devengado (aportes de empleado, libranzas).
- Neto a pagar: el valor que recibe en su cuenta.
- Apropiaciones: los costos adicionales que la empresa asume (aportes patronales, parafiscales).
Comprender la diferencia evita errores y asegura transparencia en la relación laboral.
Importancia del total devengado en la retención en la fuente
Este concepto no solo impacta la nómina. También define la base para calcular la retención en la fuente, un tema sensible para cualquier organización.
Para aplicar la retención, se parte del total que se devenga. A este monto se restan ingresos no constitutivos de renta y aportes obligatorios. Un error en este cálculo puede afectar al trabajador y generar sanciones tributarias. Por eso, conviene gestionarlo con precisión y respaldo normativo.
Por lo tanto, es la primera pieza del rompecabezas tributario. Si se calcula mal, todo el esquema de retención se desordena. Para las empresas, esto significa riesgos de sanciones; para los empleados, descuentos injustos o montos equivocados en su pago. Llevar un control correcto protege a ambas partes y asegura transparencia en cada liquidación.
Cómo Aleluya ayuda a calcular el total devengado
Hacer estas cuentas manualmente puede convertirse en un drama. Las planillas llenas de fórmulas son terreno fértil para errores y multas. En vez de preocuparte por interpretar normas tributarias cambiantes, con Aleluya tienes respaldo legal y tranquilidad.
Nuestra tecnología se actualiza en tiempo real, evitando errores humanos y garantizando que los cálculos reflejen siempre la normatividad vigente. Así, tu empresa ahorra tiempo, evita sanciones y fortalece la confianza de su equipo.
Automatización del proceso de nómina
Con Aleluya, este concepto se liquida en segundos. Nuestra plataforma integra todas las novedades de manera automática. Además, actuamos como un gestor de nómina en línea dispuesto a hacer todo lo posible para liberarte de lo operativo.
La automatización no solo ahorra tiempo, también elimina la incertidumbre. Aleluya cruza datos, aplica fórmulas y guarda historial de cada cálculo, para que siempre tengas soporte ante revisiones o auditorías. Esto transforma la nómina en un proceso ágil, seguro y libre de dolores de cabeza.
Actualización normativa y reducción de errores
La ley cambia con frecuencia, pero Aleluya se mantiene al día. Nuestro software para nómina asegura precisión, cumplimiento y cero dolores de cabeza. Así, tu equipo se concentra en lo estratégico mientras nosotros resolvemos los cálculos.
El total devengado es la base de toda nómina: refleja la remuneración total de tu equipo antes de descuentos. Calcularlo bien significa confianza, cumplimiento y tranquilidad financiera. Calcularlo mal puede costar sanciones, demandas y tiempo perdido.
La buena noticia es que no tienes que hacerlo sola. Con Aleluya, conviertes la nómina en un proceso ágil, confiable y hasta disfrutable. Visita Aleluya y dale a tu empresa una nómina sin dramas, pensada para equipos felices.
Referencias
- Banco Sabadell. (2024, 16 de diciembre). Devengos de una nómina: qué son, tipos y cómo calcularlos.
- Banco Santander. (2023, 25 de julio). Devengos de una nómina, ¿qué son y cómo se calculan?