¿Aún no eres cliente? Hablemos! 😎 Whatsapp: +57 300 636 88 42

Nominapp ahora es Aleluya, conoce más aquí

Recursos Humanos

Contrato obra labor: la guía definitiva para evitar multas de la UGPP

Transforma el riesgo legal en tranquilidad con el contrato obra labor. Aprende a usarlo sin errores y blinda tu gestión desde hoy.

8 min de lectura

Contrato obra labor

En este artículo:

¡Deja de sudar frío, líder de RR. HH.! Sabemos que el contrato obra labor es uno de los que más dolores de cabeza genera a las pymes en Colombia. De repente, lo usas mal por un tecnicismo y ¡pum! Ahí tienes una auditoría de la UGPP que te quita el sueño.

La verdad es que la gestión de personal, la nómina y la seguridad social quitan mucho tiempo. Si sientes que ese tema te está comiendo y te frustra no poder enfocarte en lo estratégico, llegaste al lugar correcto.

Ponte cómodo y prepárate para dominar este concepto. Te explicaremos cómo usar el contrato obra labor correctamente para que ese riesgo legal se convierta en tranquilidad financiera para tu empresa.

¿Qué es un contrato por obra o labor y cuándo usarlo correctamente?

Para empezar, es importante saber que el contrato obra labor es uno de los tipos de contrato laboral que tienes disponibles. Es tu mejor aliado cuando necesitas talento humano para una meta con fecha de caducidad.

En pocas palabras, es un acuerdo laboral creado para un trabajo específico y determinado, no para una actividad permanente de la empresa (Allabogados, 2025; Gerencie, 2025). Por eso, es la herramienta legal perfecta para cuando la actividad no es el corazón de tu negocio.

Pero ojo, para usarlo como un experto, debes entender su ADN. Este contrato te permite una vinculación temporal por proyecto. Esto es ideal para cuando necesitas desarrollar una aplicación, construir una sede o hacer una consultoría puntual que no forma parte de las actividades diarias de tu nómina.

Características y beneficios principales del contrato obra labor

La principal característica es la duración del contrato laboral; es decir, el tiempo de vinculación está atado directamente a la finalización de la obra o tarea específica. No se mide en meses o años, sino en el resultado del trabajo.

Los beneficios que obtienes al usarlo correctamente son:

  • Claridad en los límites. Sabes exactamente cuándo empieza y cuándo termina la relación laboral. Esto te da un respiro en la planificación de tu talento.
  • Flexibilidad operativa. Es perfecto para proyectos que requieren picos de personal sin comprometer la estructura de nómina a largo plazo.
  • Seguridad jurídica. Al tener una causa objetiva de terminación (la finalización de la obra), reduces el riesgo de litigios laborales, siempre y cuando lo hagas bien.

¿Qué pasa si el contrato obra o labor no es por escrito?

¡Pilas! Para que el contrato obra labor tenga validez y no te genere un riesgo legal inmediato, el objeto del contrato debe estar definido de manera clara e inequívoca; y debe ser por escrito (MCR Gestoría Online, 2025).

Si no documentas la obra o labor específica, la ley asumirá automáticamente que el contrato es a término indefinido. Esto echa por tierra tu objetivo de vinculación temporal por proyecto; y te expone a los costos de un despido sin justa causa.

Prestaciones sociales en el contrato por labor: ¿cómo se liquidan?

Aquí no hay truco. El contrato obra labor goza de las mismas garantías que cualquier otro contrato de trabajo en Colombia. El hecho de que sea temporal no te exime de las responsabilidades como empleador.

Todos los derechos del trabajador contratado deben ser reconocidos. Esto incluye:

  • Vacaciones. Se pagan de manera proporcional al tiempo trabajado al finalizar la obra.
  • Cesantías, intereses a las cesantías y prima de servicios. Se deben liquidar y pagar en las fechas establecidas por la ley. Es crucial ser metódico.
  • Seguridad Social. El empleador debe realizar las deducciones y aportes a pensión, salud y riesgos laborales (ARL) durante toda la duración del contrato laboral (Gerencie, 2025).

Renovación y terminación del contrato: límites y precauciones

La clave para una terminación por cumplimiento de la obra exitosa es la objetividad. La relación laboral finaliza cuando el proyecto o la tarea se concluye, no cuando tú, como empleador, lo decides.

No existe legalmente la “renovación” en un contrato obra labor (Allabogados, 2025). Lo que sí puede ocurrir es que la obra para la que fue contratada la persona se extienda. En ese caso considera lo siguiente:

  • Realiza una notificación de la terminación. Debes notificar al empleado sobre la finalización del contrato con una antelación no inferior a 30 días, tal como ocurre en los contratos a término fijo (Gerencie, 2025). Esto te da seguridad y evita reclamaciones.
  • Si al terminar la primera obra, contratas al mismo empleado para otra obra o labor similar o permanente, corres el riesgo de que se interprete como un contrato indefinido, invalidando la terminación por cumplimiento de la obra (Blog contrato obra o labor, s. f.).

¿Aplica el periodo de prueba en el contrato obra o labor?

Sí, ¡y es tu as bajo la manga! El contrato obra labor permite establecer un periodo de prueba.

Dicho periodo no puede exceder la quinta parte del término pactado. Y, en ningún caso, puede ser superior a dos meses (Wolters Kluwer, s.f.). Si el contrato tiene una duración de 90 días, el periodo de prueba no podrá ser superior a 18 días. Además, todo se debe constar por escrito.

Reforma Laboral 2025 y su impacto en el contrato obra o labor

Los cambios normativos te obligan a estar siempre alerta. En Colombia, la tendencia legislativa reciente ha buscado limitar el uso de la contratación temporal para fomentar la estabilidad en el empleo.

El panorama con la Reforma Laboral de 2025 exige una revisión más exhaustiva de este contrato. Esto es lo que debes tener presente:

  • Énfasis en la permanencia. Las reformas están poniendo el foco en que las actividades misionales y permanentes de una empresa no pueden ser cubiertas con el contrato obra labor.
  • Mitigación de riesgos. La recomendación de expertos es usar este contrato con extrema cautela y solo cuando la vinculación temporal por proyecto sea totalmente justificada y el término del contrato sea verdaderamente incierto (Allabogados, 2025).

Si buscas simplicidad y evitar que las tareas manuales te coman, el primer paso es identificar los errores que te ponen en el radar de la UGPP. Los más comunes son:

  • Definir mal la obra. Contratar a un auxiliar contable (una labor permanente) con un contrato obra labor. ¡Error garrafal!
  • Uso del mismo trabajador. Recontratar al mismo trabajador consecutivamente para una obra similar, lo que anula la justificación de la liquidación al finalizar la labor.
  • Incumplimiento de la liquidación. No pagar las prestaciones y la liquidación al finalizar la labor de forma completa y oportuna, pues esto puede generar sanciones e intereses (MCR Gestoría Online, 2025).

La importancia de la asesoría experta y la documentación precisa

Como líder de RR. HH., tu tiempo vale oro. Lidiar con el riesgo de multas ante la UGPP es muy alto, y te toca revisar todo con lupa. La solución no es complicarte más la vida, sino usar la tecnología para tener la certeza de que tu contrato obra labor está blindado.

Aleluya: ¡tu mejor aliado!

La automatización te permite fugarte de lo operativo y enfocarte en lo estratégico. En Aleluya, sabemos que gestionar un contrato obra labor de manera manual te roba la paz. Nuestro Software de Nómina transforma ese proceso complejo y engorroso en una experiencia fluida. Con nosotros, no solo liquidas la nómina increíblemente fácil, sino que:

  • Reduces el riesgo legal. Te damos el acompañamiento que necesitas para evitar problemas con la DIAN y la UGPP.
  • Ganas simplicidad. Ya no te sientes abrumado por tareas manuales

Deja atrás los errores que te pueden costar multas millonarias y dale a tu equipo la tranquilidad financiera que se merece con nuestro software.

El contrato obra labor es una herramienta poderosa, pero requiere ser usada con la precisión de un experto. Entender la duración del contrato laboral y sus límites es el primer paso para blindar tu pyme. ¡Deja de perder el tiempo y enfócate en lo que realmente importa!

Referencias bibliográficas

  • Allabogados. (2025, 7 de agosto). Aspectos clave de los contratos de trabajo por obra o labor.
  • Gerencie. (2025, 4 de julio). Contrato de trabajo por duración de la obra o labor.
  • MCR Gestoría Online. (2025, 21 de marzo). Cómo redactar un contrato laboral sin riesgos legales.
  • Wolters Kluwer. (s.f.). Contrato por obra y servicio tras la reforma laboral de 2022.
  • Blog contrato obra o labor. (s.f.). Contrato de obra o labor: ¿Es en realidad un tipo de contrato que genera inestabilidad en el empleo?

Crea tu cuenta gratis en Aleluya

También te puede interesar

El Blog de Aleluya Cada mes un correo para que la puedas romper con tu equipo.